viernes, 29 de junio de 2012

Redes Sociales y participación democrática

El año 2011 irrumpió con fuerza en Chile un movimiento social que reclamó por cambios en el modelo de educación y en el modelo de desarrollo en general. Este movimiento social se caracteriza por ser transversal en lo político y en que partió movilizándose gente joven, aunque con el correr de los meses se incorporaron distintos grupos etarios. ¿Por qué ocurrió este fenómeno en un país caracterizado por la tranquilidad social y el mejoramiento persistente y por años de los parámetros económicos? ¿Qué relación tiene esta irrupción con las ocurridas en España o en EE.UU. o en Egipto?

Chile
La crisis económica global, los desempleados de la globalización, las preocupaciones por la salud ambiental del planeta y las ansias de libertad en aquellos lugares en donde se carece de ella, son causas inmensas que explican las inquietudes e indignación. Cada día son más las personas en todas partes buscan nuevas respuestas frente al modelo de desarrollo imperante que ha centrado las preocupaciones en lo material, quedando el ser humano traducido a estadísticas, sin obtener respuestas a las preocupaciones, dolores e intereses más profundos, incluidos los espirituales.

Existiendo causas para las inquietudes, las que se transforman en movimientos sociales y en manifestaciones de distinto índole, lo claro es que éstas han existido siempre en la historia y, optimistamente, hoy existiría mayor libertad (dados los avances democráticos) y mayor acceso a la información y a la educación. 

Entonces, ¿qué pasa hoy con estos estallidos simultáneos de protesta en tantos lugares con problemas aparentemente disímiles?

Una respuesta posible es que por primera vez existen los medios tecnológicos para que muchas personas (pronto quizás todas) puedan comunicarse y coordinarse, para participar e intentar tomar acción con respecto a aquellos tópicos que los afectan y que no les son satisfactorias. La convergencia entre Internet y la movilidad permite que esto ocurra en tiempos muy breves y la gente se comunica y se coordina en pos de un objetivo, saltando el antiguo control centralizado de la información y la comunicación, así como de la definición de pautas de los medios tradicionales. Como anticipara hace ya rato el canadiense Mc Luhan, hoy vivimos en una aldea global.

acampadas de Barcelona
Por otra parte, los sistemas político, económico, cultural y religioso, están diseñados para ser gestionados de manera centralizada y vicaria, a través de representantes empoderados para ello por medio de distintos procedimientos. Y se produce una gran incoherencia entre las nuevas capacidades tecnológicas para la coordinación y la participación al alcance de la gente y estos viejos diseños de los sistemas que rigen nuestra convivencia. La fuerza y la simultaneidad de los movimientos sociales se explicarían en esta incoherencia, profundizando la crisis de representación que hoy se manifiesta con tanta nitidez por todas partes.

En esta perspectiva, es posible vislumbrar desafíos gigantescos para quienes vicariamente detentan la conducción política, económica, cultural o religiosa, desafíos que les pondrá cada día con más fuerza la gente coordinada que está exigiendo respuestas y soluciones a sus demandas y que cuenta para la negociación con un poder nuevo: capacidad de coordinar acciones aquí y ahora, en tiempo real. Se hace así indispensable rediseñar los sistemas de representación y de participación ciudadana sobre la base de redistribuir el poder real para la toma de decisiones que les afecten directamente. Lo contrario garantiza que la movilización y la protesta continuarán.

Mirado desde las oportunidades, la distribución de poder a la gente permitiría su empoderamiento así como también su responsabilidad por las decisiones y priorización de los temas que los afectan, lo que contribuiría a mejorar la calidad de las decisiones y daría mayor viabilidad a su implementación al contar desde la base con el apoyo social necesario.

 

¿Por qué reflexionar y definir políticas públicas para Chile sobre las nuevas tecnologías Sociales?

Más allá del uso lúdico, de entretenimiento y de relaciones sociales, las tecnologías sociales están siendo utilizadas en todo el mundo en política, sistemas de aprendizaje, emprendimiento empresarial y muchas otras. Es la gente la que le da estos usos, su creatividad para usarlas en resolver problemas es casi infinita en un proceso no dirigido sino de un fluir libre.

Una característica fundamental de Internet, y que han heredado muchas tecnologías que se desarrollan y montan sobre ella, es el hecho que no existe, por diseño, un rol central que permita el control y la censura. Se intenta hacer en distintos países con objetivos de control social y de protección de los intereses de industrias que han quedado descolocadas frente a la irrupción de la creatividad infinita de la gente para usar Internet. Sin embargo, estos intentos siempre llegan tarde y las personas inventan nuevas tecnologías y formas de hacer las cosas que dejan obsoletos los nuevos controles. Así las cosas, es un dato que las nuevas tecnologías están permitiendo que el poder se distribuya entre las personas con acceso a las nuevas tecnologías.

Desde el punto de vista del Proyecto País, reflexionar sobre su uso y, a partir de ello, gatillar políticas públicas para Chile puede ser una gran oportunidad de contribuir al empoderamiento de los chilenos, la transparencia de las decisiones que los afectan y la participación y colaboración en los ámbitos que su interés.

Dada la amplitud de temas en los que las tecnologías de redes sociales pueden ser relevantes, nos focalizamos en tres: participación democrática, sistemas de aprendizaje y emprendimiento empresarial.

No pretendemos acabar aquí el tema sino provocar una conversación sobre el mismo y que, siendo fieles al empoderamiento de las personas, las conclusiones y propuestas de políticas y planes sean el producto de una construcción participativa y sobre las redes sociales.

Redes sociales y Empresa

Las empresas y organizaciones también se verán afectadas por estas nuevas tecnologías.

Surgirán por una parte nuevas formas de empresas, constituidas por personas autónomas que se conectan por la red y articulan formas de asociación por proyecto o más amplias, para hacer ofertas de valor al mercado. Un ejemplo: Orsai.

Y las empresas tradicionales podrán incorporar las facilidades que estas tecnologías de redes sociales hacen posible,  por la movilización de la fuerza creativa de las personas tanto dentro de la empresa como del exterior.

Las redes sociales se verán potenciadas con una interpretación conversacional del quehacer de la empresa, e introduciendo valores culturales, como la transparencia y la participación.

La comunicación interna se verá propulsada por las redes sociales al interior de la empresa, lo que representará levantar lo que se viene llamando "la inteligencia colectiva" en beneficio del negocio, en entornos de alta transparencia informativa y colaboración desde personas con identidad pública de mayor exposición y responsabilidad.

Hacia el exterior las empresas podrán allegar funciones tradicionalmente hechas al interior como los ejemplos de la empresa norteamericana Threadless que externaliza a las redes sociales la creación y selección de diseños para sus poleras estampadas, y la empresa Dell con su blog Ideastorm, para que el público les de gratis, ideas de mejora de productos, servicios e incluso procesos, con un alto impacto.

Por otra parte es esperable que se articulen redes sociales que recojan y concentren opinión del público consumidor de productos y servicios, y que influyan fuertemente en las opciones de compra. Las empresas deberán abrirse a conversar y reaccionar pro-activamente con estos nuevos poderes del mercado, que incluso podrán impulsar la incorporación por parte de las empresas elementos valóricos, en el trato con sus empleados por ejemplo, como con el impacto de sus procesos en la ecología del territorio local.

Y que decir de las implementaciones, como Bookmooch, para la circulación de libros usados, de lo que se viene llamando la Economía de la Colaboración (un Directorio de proyectos). Un capítulo aparte de implementación de intercambio de valor, de muy bajo costo para el usuario o cero.

A nivel de País, se debieran abrazar estas nuevas prácticas y tecnologías a nivel de las empresas del Estado y ser ejemplos de transparencia y participación ciudadana.

Redes sociales y Aprendizaje

Internet ha hecho posible el poner toda la información existente y la que se genera día a día, al alcance de las personas a un clic de distancia, como se dice.

Ello permite que las personas puedan acceder a la información, al conocimiento y últimamente incluso a las sesiones o clases de las mejores universidades del  mundo, sin costo.

Esto está afectando todo el sentido y forma de la educación, razón por la cual investigadores están desarrollando una nueva teoría del aprendizaje, llamada Conectivismo, que incorpora el tema de la conectividad y acceso a la información de estas nuevas tecnologías y su impacto en la educación.

Se especula que en el futuro las personas tendrán un rol mucho más activo, incluso autónomo, en el hacerse del conocimiento que requieran. Ello debiera redundar en una transformación del alumno de una persona pasiva y receptiva del conocimiento, a una persona activa y autogestora de su proceso de aprendizaje.

Los profesores serán guías-facilitadores, del proceso de aprendizaje, que liderarán espacios de intercambio presencial y provocarán la dinámica de activación de la inquietud por aprender y el como hacer para acceder a las fuentes.

Chile debiera incorporar estas nuevas realidades en su proceso de diseño de su sistema educacional, formar a la gente que ocupará los roles de profesores, y establecer y fomentar la habilitación de plataformas adecuados para que tanto el material de contenido de generación interna, y promover la activación de estos  procesos de aprendizaje en red autogestionadas, en forma complementaria al régimen institucional.

Hay muchos experimentos de avanzada en este nuevo orden de la educación que habrá que ir a estudiar y extraer de ellos las formas que hagan sentido a nuestra realidad y cultura.

Incluso definir mecanismos de certificación estándar, pues muchos tomarán sus procesos de aprendizaje en sus manos y carecerán de las certificaciones que hacen falta para acceder después a los trabajos.


miércoles, 20 de junio de 2012

Puntapié inicial

Por aquí canalizaremos las materias de esta comisión, de redes sociales, del Proyecto País.

Con la venía de Gastón L´Huillier, presidente del Proyecto País, y la propuesta de Guillermo Muñoz y la colaboración de Gabriel Bunster, iniciamos este espacio y esta comisión.

El propósito de esta comisión es contribuir desde la reflexión acerca de las redes sociales al desarrollo de Chile.